El Nuevo Testamento en la pintura contemporánea, de Picasso a Bacon
La creciente secularización del mundo contemporáneo hizo que el arte religioso perdiera la preponderancia que había tenido en el pasado. Sin embargo, en el siglo XX tuvo lugar un proceso de resignificación de aquellos motivos. La radicalidad de las enseñanzas de Cristo, la humanidad de los apóstoles, el atractivo de la figura de Magdalena y la maternidad de la Virgen hicieron que las vanguardias se interesaran por el Nuevo Testamento. Después de los precedentes de Van Gogh y Gauguin, el expresionismo y posteriormente el surrealismo representaron varias escenas con elementos del Nuevo Testamento. Tras la Segunda Guerra Mundial, la búsqueda de una figuración exasperada por el dolor recurrió a menudo a imágenes cristológicas, particularmente a la Crucifixión, como expresión del sufrimiento extremo.
A cargo de Javier Barón, jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado. Es especialista en pintura española de los siglos XIX y XX y comisario de exposiciones.
Horarios
Miércoles 2 de diciembre, a las 19 h